La retórica en la música

ACERCAMIENTO A LA RETÓRICA EN MÚSICA.

Breve descripción.

-El término retórica procede de la voz griega rhetor, que significa “orador  en la asamblea”. Es el conjunto de estrategias verbales que refuerzan la recepción de un texto, es el embellecimiento de los conceptos dando al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover.

-En música se entiende como la utilización constante y consciente de modelos y disposiciones formales para suscitar una sensación de satisfacción estética o credibilidad psicológica que clarifica o resalta el efecto perseguido de una interpretación o composición.

–Durante el siglo XVI, la teoría poética se sirvió de la retórica aprovechando de ella sus conceptos, términos, distinciones y fórmulas, en mucho mayor grado que la teoría de las artes plásticas[1]. En este tiempo se estaba asistiendo a la gran difusión de la “Poética” de Aristóteles, lo que ayudó a considerar diversas propuestas aplicativas de la retórica a la creación musical.

La mayor parte del vocabulario crítico básico utilizado en las sucesivas épocas ha sido aportado por los tratados “Retorica” de Aristóteles, “De inventione” de Cicerón, y la “Institutio oratoria” de Quintiliano. De ellas la más influyente haya sido quizás la de Cicerón; en su obra divide la retórica en cinco partes: invención, disposición, estilo, memoria y presentación. De ellas, por  la cercanía de la música con la filosofía especulativa, siempre se la ha incluido en el contexto de la presentación.

A través de la retórica se concebía a al música como lenguaje sonoro, siendo la retórica un instrumento para la composición musical o Música Poética.  Johannes Kuhnau, cantor de Santo Tomás antes que Bach, comenta “pues si ya la palabra actúa mucho de por sí, con la música acaba de recibir por completo una fuerza penetrante”[2]

DEFINICIÓN DE ALGUNAS FIGURAS:

Anábasis (levantamiento, ascensión), se conduce la línea melódica hacia arriba en palabras que sugieren un ascenso (et resurrexit, y resucitó).

Catábasis: (Descenso), lo contrario, línea melódica (o recorrido armónico) hacia abajo. (En palabras como infierno, o cayó). También puede representar algo bajo o pequeño, despreciable.

Apócope: En palabras que parecen exigir la interrupción veloz de un final o la última nota de un período armónico.

Passus duriusculus: un paso algo duro, llamado así por Christoph Bernhard debido a las notas cromáticas, ajenas a la tonalidad, expresaba el concepto de pecado, pena o dolor grande.

Paranomasia: repetición de una frase no literal, sino con añadidos, cambiando incluso su significación última a pesar de la vecindad.

Diversos tropos o figuras retóricas literarias

 

1.         Alegoría = una metáfora extensa o continuada; frecuentemente de uso antiguo.  Ejemplo: las alas y la venda de cupido  

2.         Aliteración = sonido(s) repetitivo(s). Ejemplo: “con más errores y ruido que carro por pedregal” 

3. Anáfora: repetición de una idea, período o palabra para darle una fuerza especial.

4.         Analogía = semejanza entre dos cosas distintas.  Ejemplo:  cuando se compara al ojo del ser humano con una cámara fotográfica.

5.         Antítesis = contraponer dos frases o palabras de significación contraria.  Ejemplo: “la naturaleza es grande hasta en las pequeñas cosas” 

6.         Apóstrofe = discurso interrumpido para dirigirse directamente a seres presentes o ausentes.  Ejemplo: “Escucha, Zeus, nuestra súplica”.  [OJO: “apóstrofo” es el signo diacrítico ‘] 

7.         Elipsis = supresión de elementos innecesarios a la oración.  A veces la elipsis en la poesía es indicada por el signo diacrítico “…” 

8.         Hipérbaton = alteración de la sintáxis usual.  Ejemplo: “Habeis pues, de su cuerpo, cogido lo más preciado”.  

9.         Hipérbole = exageración; “un gigante” por un hombre muy alto. 

10 Imagen = representación de alguna cosa; retrato de algo; impresión visual evocada por las palabras. 

11.Ironía =  dar a entender lo contrario de lo que se dice con fines burlones.

La ironía amarga o cruel se llama sarcasmo

12. Leitmotivo = repetición de una palabra, frase, situación o idea para unificar la obra; el término viene de su homónimo musical  

13. Metáfora = la figura más conocida; cambio del significado de las palabras para expresar una verdad escondida.  Ejemplo: cuando se compara una mujer con una rosa; “la luz de la ciencia”. 

14. Metonimia = un tipo de metáfora; una palabra sustituye a otra con la cual guarda alguna relación de causa  u origen.  Sustituye:

a)        la causa por el efecto (vivir de su trabajo = del producto de su trabajo)

b)        la de la obra por el autor (ese museo tiene dos Grecos y un Velázquez)

c)        la actividad por el instrumento (tener pluma fácil = escribir con soltura

d)        lo significado por el signo (heredó el trono = heredó el título de rey)

e)        la del producto por el lugar de procedencia (una copa de Bordeaux = vino de Bordeaux)

f)         la de la actividad psicológica por la del órgano corporal a que vulgarmente se le atribuye (mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan = el sentimiento y la razón) 

15. Onomatopeya = uso de las palabras que imitan el sonido de las cosas nombradas.  Ejemplo:  “susurro”; “gluglú”; “cataplún” 

16. Oxímoron = unión de conceptos que se contradicen.  Ejemplo: “inteligencia militar”. 

17. Parábola = narración en que se deduce una enseñanza moral o verdad importante.  Ejemplo:  las parábolas de Jesús. 

18. Paradoja = frase que parece contradecir las leyes de la lógica; unión de dos ideas aparentemente irreconciliables.  Ejemplo: “dulce y breve muerte”. 

19. Paráfrasis = re-escritura de una frase conocida.  Ejemplo: “vender es morir un poco.” 

20. Parodia = imitación del estilo y contenido de otra obra con fines burlescos.  

21. Perífrasis = circunlocución o rodeo de palabras.  Ejemplo: “aquel ave que y dulce muere y en las aguas mora” (el cisne, que según leyeda canta mejor al morir—Góngora). 

22. Personificación = antropomorficación de seres. Ejemplo: los animales en las fábulas de Esopo. 

23. Prefiguración = representación anticipada o indicio de lo que viene.  

24. Pregunta o interrogación retórica = pregunta hecha sólo por efecto y a la que no se anticipa respuesta.  Ejemplo:  ¿Es posible sobrellevar tanto sufrimiento? 

25. Prosopopeya = personificación de seres inanimados. 

26. Reticencia = interrupción de la frase iniciada, que al entrecortarse, revela agitación anímica, o deja de entrever de modo insinuante lo que no llega a decir.  Ejemplo:

Pero si acaso esas damas…

Las de las blondas y encajes…

Tal vez… si tú en tu delirio

De mí olvidado… No sabes,

Adán de lo que es capaz

una mujer para vengarse.  (Espronceda)

27. Retruécano = juego de palabras con semejanza de sonidos pero significados distintos. 

28. Símbolo = relación entre un elemento abstracto y uno concreto de tal manera que lo concreto explica lo abstracto.  Ejemplo: el perro es símbolo de fidelidad.

29. Símil = comparación explícita entre dos cosas.  Ejemplo: “la mujer es como una rosa”.

30. Sinécdoque = tomar una parte por el todo; se parece a la metonimia.  Puede ser:

a)        el todo por la parte (veinte abriles = “veinte años”) o viceversa (Francia fue vencida en Pavía, “los franceses”)

b)        el objeto mediante el nombre de la materia (el hierro = la espada)

c)        lo concreto mediante lo abstracto (la ignorancia es atrevida = los ignorantes)

d)        el plural mediante el singular (el turco, usual en los clásicos españoles por “los turcos”)

Caso especial de sinécdoque es la antonomasia que aplica una denominación general a un solo individuo u objeto: en la Edad Media el filósofo equivalía a Aristóteles y el poeta era Virgilio, el Apóstol era San Pablo.

31. Sinestesia = intercambio de los cinco sentidos.  Ejemplo: “un céfiro blando”; “notas musicales dulces”; “sonido oscuro”


[1] Tatarkiewicz, Wladyslaw: Historia de la estética, vol. III, La estética moderna 1400-1700, Ed. Akal. Col. Arte y Estética, 17. Madrid, 1991,263.

[2] J. Kuhnau, prólogo a “Musicalische Vorstellung Einiger Biblischer Historien”, Leipzig,1700.

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑